Entradas

Aprender jugando: gamificación y escape rooms como estrategia innovadora en el aula

Imagen
Actualmente, uno de los grandes desafíos de la enseñanza es lograr que los estudiantes se sientan motivados y comprometidos con su propio aprendizaje. En este contexto, una de las estrategias que ha ganado mayor relevancia en los últimos años es la gamificación. Por lo tanto, gramificar no significa simplemente “jugar por jugar”, sino incorporar elementos propios de los juegos en contextos educativos para hacer que las actividades sean más atractivas, desafiantes y significativas. Se trata de aprovechar recursos como niveles, insignias, recompensas, retos y narrativas para que los estudiantes participen de manera activa, desarrollando un aprendizaje más autónomo y consciente. La gamificación ofrece múltiples beneficios: permite que los estudiantes se sientan motivados y reconozcan sus avances y logros a lo largo del proceso, no solo mediante calificaciones, sino también a través de pequeños estímulos que refuerzan su compromiso y persistencia. Además, promueve la cooperación y el traba...

Estudio de funciones lineales: Secuencia didáctica para 3er año

En esta entrada comparto una secuencia didáctica diseñada para estudiantes de 3er año, centrada en el estudio de funciones lineales. La propuesta articula el enfoque de Aula Invertida con el Modelo SAMR e incorpora el uso de la aplicación Symbolab como herramienta digital para la representación y análisis de funciones. La secuencia incluye una acción disparadora, actividades prácticas, el uso de videotutoriales, una rutina de pensamiento, y culmina con una actividad integradora contextualizada. Secuencia Didactica: Estudio de Funciones

Aula invertida y Symbolab: otra forma de enseñar Matemática

Imagen
La metodología del aula invertida, también conocida como flipped classroom , fue creada por los profesores de química Jonathan Bergmann y Aaron Sams en 2007, y propone una reorganización del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este enfoque, los estudiantes acceden a los contenidos teóricos fuera del aula, a través de recursos digitales como videos o lecturas, y el tiempo en clase se dedica a actividades prácticas, consultas de dudas y profundización de conceptos. Figura 1: Aula invertida (s.f.) Fuente: https://www.rathinamcollege.edu.in/teaching-online-101-how-to-run-a-successful-online-class/ Este enfoque resulta muy valioso porque sitúa al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje. Permite que cada uno avance a su ritmo, llegue al aula con una base teórica previa y pueda profundizar en la práctica con el acompañamiento del docente. Además, fomenta la autonomía, la motivación y el pensamiento crítico, ya que se aprende desde la acción y no solo desde la escucha pasiva. Otro ...

Integración de las TIC en el Aula: Comprendiendo el Modelo SAMR

Imagen
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son fundamentales en la vida cotidiana de estudiantes y docentes, lo cual plantea el desafío de integrarlas de manera significativa en el ámbito escolar. En este sentido,  el modelo SAMR , creado por Dr.  Rubén Puentedura  en 2006, se presenta como una herramienta valiosa para analizar y reflexionar sobre el nivel de integración tecnológica en nuestras propuestas pedagógicas. El nombre SAMR corresponde a los niveles: Sustitución, Aumento, Modificación y Redefinición. Estos cuatro niveles proponen distintas formas de incorporar la tecnología en las tareas escolares. No deben considerarse como una escala obligatoria, sino como una guía flexible para repensar nuestras decisiones didácticas en función de los objetivos que deseamos alcanzar. A continuación, les presento una infografía que resume los niveles del modelo y sus beneficios pedagógicos: Figura 1: Modelo SAMR Fuente: Infografía de  autoría compartida ...

Conectivismo, habilidades digitales y aprendizaje en red: aprender en la era digital

Imagen
Actualmente vivimos en una sociedad profundamente atravesada por la tecnología. Podemos acceder a información en segundos, comunicarnos en tiempo real desde distintos lugares del mundo y compartir conocimientos de manera instantánea a través de múltiples plataformas. En este contexto,   resulta indispensable repensar las formas en que enseñamos y aprendemos. El conectivismo , una teoría del aprendizaje desarrollada por   George Siemens ,  nos   ofrece una perspectiva   que nos ayuda a comprender que el conocimiento no reside únicamente dentro de una persona, sino que se construye a partir de las conexiones que establecemos con otras personas, recursos digitales, comunidades virtuales y tecnologías. Aprender, entonces, también es una cuestión de estar conectados. Según Siemens, “la capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado” (Siemens, 2004, p. 10). Esta frase nos invita a reflexionar el cambio radical en cómo entendemos el...