Conectivismo, habilidades digitales y aprendizaje en red: aprender en la era digital

Actualmente vivimos en una sociedad profundamente atravesada por la tecnología. Podemos acceder a información en segundos, comunicarnos en tiempo real desde distintos lugares del mundo y compartir conocimientos de manera instantánea a través de múltiples plataformas. En este contexto,  resulta indispensable repensar las formas en que enseñamos y aprendemos. El conectivismo, una teoría del aprendizaje desarrollada por George Siemensnos  ofrece una perspectiva  que nos ayuda a comprender que el conocimiento no reside únicamente dentro de una persona, sino que se construye a partir de las conexiones que establecemos con otras personas, recursos digitales, comunidades virtuales y tecnologías. Aprender, entonces, también es una cuestión de estar conectados.

Según Siemens, “la capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado” (Siemens, 2004, p. 10). Esta frase nos invita a reflexionar el cambio radical en cómo entendemos el aprendizaje, es decir, más que acumular contenidos, se trata de saber cómo y dónde encontrarlos, relacionarlos y aplicarlos en situaciones reales.

El conectivismo plantea que, en un mundo con sobrecarga informativa y cambios acelerados, lo importante no es solo lo que sabemos, sino cómo nos conectamos con lo que necesitamos aprender. Además, resalta que el aprendizaje ocurre tanto en espacios formales como en comunidades de práctica, redes sociales o plataformas colaborativas. Aprendemos en movimiento, en red, en diálogo con otros.


Figura 1: Nuevos ambientes de aprendizaje

(s.f.) Fuente:  https://creativelearningnetworkblog.wordpress.com/nuevos-ambientes-de-aprendizaje/


Desde esta mirada, podemos establecer que el aprendizaje en red implica construir conocimiento en comunidad: debatir, preguntar, compartir. En estos entornos, no solo accedemos a información, sino que también la creamos e interpretamos colectivamente. Las redes personales de aprendizaje que cada uno diseña (formadas por blogs, videos, plataformas y redes sociales) son fundamentales para sostener procesos de formación a lo largo de la vida.

Asimismo, Siemens plantea que “el aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos” (2004, p. 10), lo que nos hace pensar en la cantidad de veces que aprendimos algo mirando un video, explorando una simulación o leyendo en foros. Ya no es necesario tener todo en la memoria: lo importante es la red que armamos para buscar, discernir y conectar lo que aprendemos.

Jordi Adell, en su conferencia "Aprender en red" (2014), profundiza en esta idea al afirmar que aprender es sinónimo de crear y compartir formando parte de redes educativas. Según Adell, la web puede ser experimentada como una gran biblioteca o como una gran imprenta: como biblioteca, tenemos la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información; como imprenta, podemos generar y compartir nuestros propios contenidos. Esta dualidad resalta la importancia de no solo consumir información, sino también de contribuir activamente al conocimiento colectivo.

Por esta razón, las habilidades digitales son esenciales para enseñar y aprender en este escenario. En el documento Habilidades Digitales 2024, elaborado por INTEF, se encuentran competencias específicas para la formación docente. A partir de esa propuesta, comparto dos habilidades que considero claves desde una mirada conectivista:

  • La primera habilidad digital es: Integración de recursos TIC (como instrumento, como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas formativos. Esta competencia propone que el docente utilice tecnologías digitales no solo como apoyo, sino como parte central de la propuesta didáctica. Por ejemplo, al planificar una unidad sobre energías renovables, un docente puede incorporar simuladores virtuales, foros colaborativos, y recursos multimedia para que sus estudiantes investiguen, compartan y produzcan conocimiento colectivamente. De este modo, las TIC se integran como contenido y como estrategia pedagógica. Otro ejemplo podría ser que al preparar una clase de Matemática sobre funciones, se puede utilizar GeoGebra para que los estudiantes experimenten cómo cambian los gráficos al modificar variables. Además se les puede proponer que compartan capturas, hipótesis y explicaciones en una carpeta colaborativa. De esta manera, las TIC no solo apoyan la clase sino que son parte del contenido y de cómo se aprende.
  • La segunda habilidad digital es: Generar debates, preguntas o intercambio de mensajes en los foros telemáticos. Esta competencia promueve la participación activa y el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. De esta manera los foros no solo sirven para resolver dudas, sino que también se aprende a explicar mejor, a ver otras estrategias y a construir soluciones entre todos. Como dice Siemens, “la toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje” (2004, p. 10), y participar de un foro nos enfrenta a decidir qué preguntar, cómo argumentar y cómo vincular nuestras ideas con las de los demás.

Figura 2: Tecno-Educación en el aula 

(27 de junio, 2020) Fuente: https://tecnologiaeducativa1co.blogspot.com/

Por lo tanto, el conectivismo no es solo una teoría, es una invitación a construir propuestas pedagógicas que reconozcan la complejidad del presente y el poder del aprendizaje colectivo. Nos recuerda que enseñar ya no puede ser una práctica aislada y que aprender tampoco puede limitarse a repetir contenidos. Integrar competencias digitales como la planificación con TIC y la participación en espacios virtuales de intercambio nos permite acompañar procesos de aprendizaje activos, reflexivos y significativos.

El gran desafío en las escuelas es crear entornos donde docentes y estudiantes aprendamos juntos, conectados, y donde las tecnologías sean aliadas para pensar, crear y transformar. Porque hoy, aprender es también aprender con otros.



Fuentes Bibliográficas

  • Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital .
  • Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente INTEF. Habilidades digitales 2024 .


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aula invertida y Symbolab: otra forma de enseñar Matemática

Integración de las TIC en el Aula: Comprendiendo el Modelo SAMR